Enter your keyword

Blog

La sexualidad humana es antinatural

La sexualidad humana es antinatural

¿Qué es lo que lleva a un sujeto a satisfacerse sexualmente en determinadas condiciones, y otro, ante esas mismas condiciones no puede evitar sentir repugnancia? ¿Acaso no se suponía que existe una “norma” sexual, desde el momento en que el género determinaría el destino? Nada más lejos de la realidad. El ser humano es complejo, […]

Entre “I want you” y balcones

Entre “I want you” y balcones

Que dificultad tengo para escribir un artículo sobre el día después del coronavirus y sus efectos psíquicos, cuando la perplejidad del momento de la pandemia y el virus aún resuena en nuestros cuerpos. Perplejidad que cada uno lo podría describir desde la experiencia más particular de cómo es vivida, y que por otro lado pertenece a lo más humano. Efectivamente, la pandemia nos recordó finalmente lo humano que podíamos ser, nuestra fragilidad, el miedo que hace eco en el cuerpo. La ciencia, garante hasta ahora de un cierto orden biopolítico de nuestro cuerpo, ya no era capaz de explicar la pandemia. La explicará sin duda, con las vacunas y en el día después, pero ahora la perplejidad le pertenece a lo humano.
La pandemia nos recordó, por otra parte, el lugar que ocupa para cada uno el otro: el otro vecino que casi no le poníamos cara y ahora forma parte del paisaje de las 8 de la tarde, el otro pareja con sus claro y oscuros, hijos y el otro social, público y sanitario. Nos recordó el lazo, aquello que nos hace humanos en él, hicimos memoria de la palabra implicada como tales.

Pero como una moneda de dos caras, la pandemia también me recordó el homo oeconomicus” de Wendy Brown, en su libro “Un pueblo sin atributos”, mientras leía los desafortunados comentarios del vicegobernador de Texas sobre “sacrificarse” por la economía de su país : “estoy dispuesto a arriesgarme si ese es el intercambio para sostener nuestro país”. En la línea de Trump, el vicegobernador ofrecía su propia muerte con tal de sostener la maquinaria económica de su país, rematando: “la cura no puede ser peor que la enfermedad”. Invitando a su propia generación de 70 años, a modo Tío Sam a participar de este reclutamiento para la guerra: “I want you”.

Argumentario el de la guerra y lo económico que no solo le pertenece al país americano, sino que también se instaló en Europa con las declaraciones de Macron: “Estamos en guerra” y las tesituras con las que se plantean algunos gobernantes sobre la elección de la economía o las vidas humanas a modo de “la bolsa o la vida”.

Sigo sin saber cómo puede ser el día después del coronavirus: cuales serán los efectos del confinamiento, que tipo de dificultades puede conllevar este tiempo de distancias pero no de aislamiento, cuales pueden llegar a ser los síntomas que la pandemia puede construir. Sin embargo creo que ellos serán la punta del iceberg de una decisión, una elección y una oportunidad más profunda y singular de cada sujeto, de cada humano del inicio del artículo. Una oportunidad de reflexión entre el “I Want you” del Tío Sam y el de los balcones. Balcones que nos protegen de ciertos abismos.

La vida sigue en tiempo de coronavirus…

La vida sigue en tiempo de coronavirus…

¿Cómo os sienta la cuarentena? preguntaba en mi grupo de amigos. “Es un momento de ponderar y valorar lo que realmente es importante” me respondía Marta. Por otro lado Ana refería “sexo y coronavirus”.  Felipe no para de quejarse de la cantidad de trabajo que tiene que hacer desde que comenzó el confinamiento “deberes, cursos […]

El suicidio en los adolescentes

El suicidio en los adolescentes

Hace unos días me comentaba una profesora de instituto, que estaban muy preocupados  por algunos casos de intentos de suicidio que se habían dado en su centro escolar. Adolescentes desesperados que no encontraban otro recurso al dolor de su existencia y que con una llamada a la muerte sellaban entonces un destino sin salida. ¿Que […]

El peligro de una sociedad “maternizada”

El peligro de una sociedad “maternizada”

Muchas veces y en el mejor de los casos, ocurre que los hijos son deseados. Incluso a veces, demasiado deseados, como un anhelo a futuro que solo persigue su realización. Son los casos en que el futuro hijo se convierte en razón de ser de la pareja. Desde el momento en que se es “padre […]

PIN PARENTAL: ¿MI HIJO ES MÍO?

PIN PARENTAL: ¿MI HIJO ES MÍO?

“Mi hija es mía y yo decido sobre ella” sentenciaba la madre de una paciente de 12 años. Efectivamente, el establecer el significante “mía” en la relación materno-filial indicaba una falla en el encuentro de esta madre y esta hija. La hija tan deseada y esperada para su madre había pasado a ser un objeto […]

Época de adicciones.

Época de adicciones.

No hay duda que estamos en la era de las “adicciones”, cualquiera sea el objeto al que se le dedique “devoción”, en sus múltiples variables;  ya sea, adicción a las sustancias, al objeto tecnológico, al objeto de consumo, al juego, etc. Esa devoción, entendida casi como una veneración, hace al sujeto dependiente, al punto que […]

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?